CSIC Instituto de Historia, CSIC Ministerio de Economía y Competitividad La Comunidad Irlandesa en la Monarquía Hispánica - Inicio
Actividades > Contenidos Seminario "La nación irlandesa en el ejército y la sociedad hispana (siglos XVI-XVIII)"

Seminario Científico: La nación irlandesa en el ejército y la sociedad hispana (siglos XVI-XVIII)

    Líneas de debate

    Palabras clave: La comunidad irlandesa en España: identidad e ideología política del grupo - estrategias de solidaridad: la familia social y la familia natural - Spanish Irishness?. El problema de la múltiple identidad: lenguaje; una nación de naciones: divisiones internas de la comunidad irlandesa; adaptación de la nobleza y adaptación a la administración - reacciones de la sociedad de acogida: los conceptos de “irlandés” y “extranjero” – El Ejército: espacio de promoción e integración social - Escenarios: Irlanda y España en Europa y América – Nuevas perspectivas sobre la historiografía y metodología del estudio de los extranjeros en la Monarquía hispana: el caso irlandés

    Introducción

       A pesar de su importancia, el estudio de las comunidades extranjeras en la España moderna sigue siendo la gran asignatura pendiente de la historiografía española. La composición multiétnica de la Monarquía se reflejó en miles de nombres flamencos, alemanes, italianos o irlandeses que sirvieron en el ejército multinacional de los Austrias durante los siglos XVI y XVII y que alcanzaron bajo los Borbones en el XVIII posiciones al más alto nivel, tanto en el ejército como en la administración. Sin embargo, no conocemos en profundidad los mecanismos inherentes al fenómeno migratorio (causas en origen, factores de atracción y efecto llamada), la identidad de estos extranjeros como grupo (o nación, usando el término de la época), su capacidad de influencia y presión en la corte, los instrumentos utilizados para su integración en la sociedad española y el grado alcanzado en dicha integración. ¿Qué elementos de su propia identidad conservaron los extranjeros en territorio español? ¿Qué elementos de la sociedad de acogida incorporaron? ¿Lograron mantener algún tipo de relación con sus lugares de origen? ¿Cuál fue la respuesta de la sociedad española de la Edad Moderna a estos extranjeros?

       Durante los últimos años, la presencia en España de una comunidad concreta, la irlandesa, ha sido objeto de gran interés; de un extraordinario interés, si consideramos que pocos años atrás esta presencia era vista como meramente simbólica, tanto en número (muy por detrás de franceses, alemanes o italianos) como en importancia. Este interés por la presencia irlandesa en la España moderna es el resultado de una estrecha colaboración entre investigadores irlandeses y españoles que, con el apoyo de distintas instituciones, han renovado por completo el conocimiento sobre las relaciones sociales, económicas, militares, religiosas y culturales entre ambos países. La tradicional identificación exilio irlandés-acogida española en base a un deber religioso ha sido superada por un marco mucho más amplio de relaciones entre la comunidad irlandesa y las autoridades españolas.

       En estos momentos, los investigadores españoles cuentan ya con un prestigio en ámbito europeo, especialmente en Irlanda. No obstante, la investigación sobre las comunidades irlandesas en España presenta todavía un desequilibrio tanto temático como cronológico. El proyecto del Plan Nacional I+D+i 2004-2007 La comunidad irlandesa en la Monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII): identidad e integración social tiene por objeto principal promover una línea de investigación que se presenta en nuestro país de forma fragmentada y con un carácter fundamentalmene individual. Se hace necesario por tanto un proyecto que pueda coordinar a los investigadores españoles y dar continuidad a los contactos ya establecidos con especialistas europeos. A este respecto, la celebración de un primer encuentro internacional en Madrid (2001) puso las bases de una estrecha colaboración con el ámbito académico irlandés1. Desde entonces, los encuentros entre investigadores irlandeses y españoles se suceden regularmente. El más reciente (2004), el I Congreso internacional sobre las relaciones entre Irlanda y España, tuvo por sede la Universidad de Salamanca y fue organizado por el Instituto Cervantes de Dublín, la embajada española en Irlanda, el University College Dublin y el Department of Arts, Sport and Tourism de la República de Irlanda. Fruto de esta cooperación, en 2002 se puso en marcha un proyecto de investigación desarrollado en The Centre for Irish-Scottish Studies (Trinity College, Dublín) y que cuenta con la asistencia de un grupo de expertos irlandeses y españoles.


    1 Organizado por el CSIC, la Embajada de Irlanda, la Universidad de Alcalá, la Universidad Complutense, el Ayuntamiento de Madrid y Instituto de Historia y Cultura Naval, sus actas fueron publicadas por Enrique García Hernan, Miguel Ángel de Bunes, Óscar Recio Morales y Bernardo J. García García (eds.), Irlanda y la Monarquía hispánica: Kinsale, 1601-2001 (Madrid, 2002).



Embajada de Irlanda en España Proyecto patrocinado por la Embajada de Irlanda en España.
Instituto de Historia, CSIC. Albasanz, 26-28. 28037 Madrid.
irishinspaincsic.es