CSIC Instituto de Historia, CSIC Ministerio de Economía y Competitividad La Comunidad Irlandesa en la Monarquía Hispánica - Inicio
Actividades> La Batalla de Kinsale (1601-1602)

Contribución de las Fuerzas Armadas Españolas a la causa Irlandesa. La batalla de Kinsale (1601-1602): Ayuda Humanitaria y Formación Militar (Nº Ref. 025/01)


En marzo del presente año, el Ministerio de Defensa, a través de su Dirección General de Relaciones Institucionales, tuvo a bien dar luz verde al proyecto de Investigación “Contribución de las fuerzas armadas españolas a la causa irlandesa. La batalla de Kinsale (1601-1602): ayuda humanitaria y formación militar”, cuyo investigador principal es D. Enrique García Hernán (Instituto de Historia, CSIC), y en el que también participan D. Eduardo de Mesa Gallego (University College, Dublín), D. Benjamín Hazard (University College, Dublín), Ciaran Brady (Trinity College, Dublín), Declan M. Downey (University Collage, Dublín) y Beatriz Alonso Acero (Universidad Autónoma de Madrid). Este proyecto está directamente vinculado con otro gran plan de investigación en torno a la presencia de los irlandeses en la Armada española, encabezado y dirigido desde Irlanda por Ciaran Brady (THE IRISH IN THE HABSBURG AND BOURBON NAVAL WORLD, 1580 – 1815).



  • Primera Fase: (Marzo - Septiembre 2009).

    Gracias a la subvención concedida por el Ministerio de Defensa, en estos seis meses transcurridos desde marzo hasta el presente septiembre, ha sido posible poner en marcha de forma satisfactoria la primera fase de dicho proyecto que, tal y como se indicaba en la memoria, se correspondía, en primer lugar, con la localización de los documentos archivísticos que aún faltaban por encontrar. Para ello, han sido necesarias varias estancias en el Archivo General de Simancas de los investigadores españoles vinculados al proyecto. En la sección de Contaduría Mayor de Cuentas se han encontrado nuevos documentos sobre la Jornada de Kinsale de los que aún no disponíamos, los cuales, unidos a los que ya teníamos fotocopiados en una fase de trabajo previa a la concesión de esta ayuda, han dado un resultado de casi 600 hojas de documentación original de archivo en torno al desarrollo de este trascendente episodio de nuestra Historia Militar.

    Aunque el grueso de la información, especialmente la de corte económico, se ha encontrado en esta sección del Archivo General de Simancas, los documentos reunidos proceden igualmente de las de Guerra Antigua, Guerra y Marina y Estado. Dentro de ésta última, se han revisado tanto legajos relativos a Estado-Castilla, como a Estado-Inglaterra y Estado-Costas de África y Levante. En suma, se ha recopilado una valiosísima información que incluye la preparación de la Jornada en los primeros meses de 1601, la gestión del material militar, vituallas, pertrechos y municiones que llevaban las naves comandadas por don Juan del Águila, desembarcadas en Kinsale en octubre de 1601, y el posterior socorro comandado por el general Pedro de Zubiaur, que arribó en diciembre a pocas leguas al oeste de esta posición y se centró en los castillos de Castlehaven, Berehaven y Baltimore.

    Igualmente se han obtenido importantes documentos relativos al estado real de las fuerzas españolas en los meses decisivos de la Jornada, cuantificación, estrategia, abastecimiento y auxilio a los irlandeses, tanto en lo relativo al apoyo geoestratégico a los nobles irlandeses que defendieron la presencia española en la isla como en lo referente a la ayuda material a las tropas nativas traducida en entrega de armas y municiones. En este sentido, la documentación de corte económico localizada en Simancas permite, por primera vez, el estudio de la vida material del ejército trasladado a Irlanda como fuerzas de socorro a la población irlandesa.

    Gracias a estos cientos de folios localizados en Contadurías sabemos qué pertrechos y municiones llevaron los barcos españoles, cómo se emplearon, cuántas se gastaron, cuál fue la dieta alimenticia que pudo tener la tropa española, el número de bajas, tanto en lo relativo a fallecidos como a heridos, el funcionamiento del hospital de campaña, las medicinas que se dispensaban. Junto a todos estos datos, de gran trascendencia para un nuevo enfoque en el estudio de la Jornada de Kinsale, la documentación recopilada permite saber, por primera vez, cuál fue realmente el valor y la cuantía de la ayuda militar y humanitaria que las Fuerzas Armadas españolas pudo ofrecer a los irlandeses.

    En estos papeles ha quedado constancia de cada pica, arcabuz, frasco de pólvora, arenque, bacalao, tocino, vaca, pedazo de tela, barril de cerveza o medicamento entregado a los irlandeses en el transcurso de este socorro. Igualmente, es posible rastrear cómo la gente de guerra española ayudó a reconstruir los castillos arrasados por las tropas inglesas, las iglesias, las casas de los nobles y de la población civil en general.

    Otro aspecto a destacar es la valiosa documentación reunida en torno al regreso de los expedicionarios españoles, socorros económicos que se repartieron entre los soldados que arribaron a las costas gallegas y posteriores indagaciones mandadas por la Corona y dirigidas desde el Consejo de Guerra para depurar responsabilidades entre los protagonistas de esta Jornada, en un ámbito cronológico que abarca hasta el año 1605.

    Conforme hemos ido recopilando todo este amplio material archivístico, se ha ido procediendo a su transcripción, tarea minuciosa y muy laboriosa, que ha sido realizada por la Dra. Beatriz Alonso Acero. Gracias a esta transcripción, disponemos al presente de un archivo informático muy completo de la documentación que generó este hecho militar, con la que se puede proceder a reinterpretar la, ya de por sí, escasa historiografía española sobre la batalla de Kinsale, acontecimiento castrense de especial importancia no sólo para los irlandeses, sino para las Fuerzas Armadas de España, puesto que ha sido la única vez que los españoles se han enfrentado a los ingleses en suelo británico.

    La recopilación y transcripción de todo este material archivístico supone que, gracias a la cooperación del Ministerio de Defensa, hoy en día se puede decir que se ha dado un paso de gigante en el conocimiento de la Jornada de Kinsale, tanto a nivel de la historia militar, como social, económica, cultural y religiosa.


  • Segunda Fase (Octubre 2009 - Diciembre 2010).

    Finalizada esta primera fase de nuestro proyecto, a partir de ahora, y a lo largo de todo 2010, se abre una segunda en la que deberemos proceder al estudio a fondo de toda la documentación recopilada y transcrita. Para ello, y como se refería en la memoria previa, es necesario atender a la identificación de lugares y personas, cuantificación de los batimentos, armas y pertrechos trasladados, así como de los entregados a españoles y a irlandeses, estudio del impacto social en la población civil y, finalmente, un estudio más amplio y genérico de la proyección militar que tuvo la presencia española en suelo irlandés en contra de la reina Isabel de Inglaterra.

    Este amplio estudio pretende ver la luz en 2011 como una gran edición hispano-irlandesa, llevada a cabo entre el Ministerio de Defensa, por parte española, y el Trinity College, por la parte irlandesa. Esta edición constará, por un lado, de estudio crítico en inglés, elaborado por los más eminentes especialistas españoles e irlandeses en este episodio de la Historia Militar, entre los que se encuentran los profesores Enrique García Hernán, Declan M. Downey, Ciaran Brady, Eduardo De Mesa, Oscar Recio Morales, Igor Pérez, y Beatriz Alonso Acero, seguido de la edición castellana de las transcripciones realizadas a partir de la documentación original.




Proyecto posible gracias al Ministerio de Defensa    Ministerio de Defensa

Embajada de Irlanda en España Proyecto patrocinado por la Embajada de Irlanda en España.
Instituto de Historia, CSIC. Albasanz, 26-28. 28037 Madrid.
irishinspaincsic.es